Thursday, November 21, 2013

¿Es la innovación tecnológica la clave de la evolución y la prosperidad en todo el mundo?

¿Es la innovación tecnológica la clave de la evolución y la prosperidad en todo el mundo?

Desde el origen de la humanidad el hombre ha procurado mejorar su nivel de vida con constantes evoluciones o innovaciones tecnológicas, estas influyen en el progreso social y económico del ser humano. La curiosidad y el deseo de crear nuevos artefactos que faciliten y mejoren la vida han estado presentes desde la prehistoria, desde la creación del fuego, hasta la actualidad. A pesar de todo lo bueno que nos ha traído la tecnología, vale preguntarnos: ¿Es la innovación tecnológica la clave de la evolución y la prosperidad en todo el mundo? Debemos reconocer que la innovación tecnológica definitivamente ha sido la clave de la evolución. Sin embargo, NO está siendo manejada de la mejor manera y no nos llevará a una sociedad próspera. Como consecuencia del mal manejo de la innovación tecnológica estamos destruyendo nuestro medio ambiente, estamos autodestruyendo la forma de pensar y la fluidez al hablar de nuestros jóvenes. Estamos encaminando la sociedad a un consumismo descontrolado. En mi opinión la tecnología está siendo orientada por un camino incorrecto, que definitivamente no nos llevará a la prosperidad mundial.

Una sociedad prospera es una sociedad exitosa que mejora de manera significativa la situación económica o social, sin embargo, debido al mal uso de las innovaciones tecnológicas estamos encaminando al mundo hacia otro rumbo que no es el deseado. De acuerdo a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) un desecho electrónico es: todo dispositivo alimentado por la energía eléctrica cuya vida útil haya culminado. Las estadísticas respecto a la basura electrónica que se produce en el mundo son alarmantes. El número es de no creer: 40 a 50 millones de toneladas al año, y la tendencia es que el problema se agrave hasta proporciones incalculables. Dos de los principales componentes de estos dispositivos son: el plástico y las baterías, además de los elementos químicos que son altamente perjudiciales para la salud como el mercurio, que produce daños al cerebro y el sistema nervioso. Durante los últimos 30 años la producción de plásticos ha crecido exponencialmente, multiplicándose el consumo por habitante por un factor de 50. Lógicamente, el volumen de residuos plásticos generados ha aumentado a una velocidad similar. Este material tardaría aproximadamente 500 años en desintegrarse. Aunque hay otra manera de  deshacernos del plástico: mediante la incineración, pero es una forma no recomendable de hacerlo debido a que al momento de “quemar” el plástico se produce importantes emisiones de gases, como grandes cantidades de CO2, y esto evidentemente contamina al ambiente. Es decir, es extremadamente complicado deshacernos de este material y el destino principal de la basura plástica suele ser el vertedero. Respecto al otro material típico en la basura electrónica: las pilas, un claro ejemplo de inoculación: dependiendo del tipo de pilas, se puede contaminar desde 1000 hasta 600.000 litros de agua. A consecuencia de todo esto, el medio ambiente está siendo perjudicado gravemente, lo estamos autodestruyendo gracias a la “famosa” basura electrónica. Los países altamente desarrollados han generado campañas para combatir la basura electrónica, han construido grandes vertederos, donde la población puede depositar su basura electrónica. Sin embargo estas  campañas con “posibles soluciones” no tienen el alcance esperado que es reducir la contaminación debido a que estas fuentes generadoras de basura tecnológica buscan los países tercermundistas para depositar su chatarra.





Otra de las consecuencias de la innovación tecnológica: La degradación del idioma. Según Adriana Puiggross, educadora argentina de proyección internacional que hoy lidera Alternativas Pedagógicas y Prospectivas para América Latina: “Los cambios que se están dando en el habla degradan el lenguaje”, luego agrega: “La cantidad de palabras utilizadas es 30 por ciento menor que en los ’60. Esto significa que menos conceptos, es decir, una capacidad de comprender y expresar la realidad muy limitada. Ella indica que uno de los motivos principales de este déficit en el habla son los medios de comunicación como la tv, la radio, el internet, debido a que no ofrecen el mejor lenguaje de la sociedad, sino el peor. El deterioro del idioma es cada vez más preocupante y está perjudicando la fluidez expresiva de nuestros jóvenes estudiantes, podemos observar fácilmente que sus faltas ortográficas son abundantes, la falta de calidad al redactar un mensaje o comentario, como por ejemplo en las redes sociales, es evidente. Voy a ejemplificar a que me estoy refiriendo con la imagen que se encuentra a la izquierda. La degradación del lenguaje no es por supuesto neutra. Afecta los vínculos entre las personas, reduce el patrimonio cultural de la sociedad y pone a las sociedades afectadas en una situación de inferioridad respecto de otras sociedades porque el lenguaje degradado no permite contextualizar. Una sociedad con un lenguaje limitado tendrá dificultades para el desarrollo de la ciencia, la tecnología, las artes, etcétera, así es complicado el desarrollo de una población. Además, si estamos buscando una sociedad prospera, sus habitantes deben de estar en la capacidad de comunicarse fácilmente y tener un lenguaje fluido.





En una conferencia impartida en 1998,   el sociólogo y crítico cultural estadounidense Neil Postman habló acerca del impacto de las innovaciones tecnológicas en la sociedad y postuló cinco ideas plenamente válidas en la actualidad. Menciona en su quinta idea que tendemos a hacer de los medios algo mítico, se refiere a la tendencia común a pensar en las creaciones tecnológicas como si fueran creaciones divinas. Esta idea es claramente perceptible en la actualidad, notamos fácilmente que el humano se ha hecho casi dependiente de sus propias creaciones lo que conlleva a un consumismo descontrolado. En todos los lugares podemos observar algo electrónico, programable, algo de tecnología, el ser humano está acostumbrado a vivir con ella. Según una encuesta realizada por la empresa Finlandesa Nokia, prácticamente las personas gozan y viven rodeados de tecnología, las estadísticas liberan los resultados siguientes: Un 100% tiene teléfono móvil, un 95% tiene ordenador propio, un 84% dispone de cámara digital. Además, según un estudio realizado en el 2008, un 78% de los jóvenes cambian el celular cada año, explican que esto se debe a que “salen nuevos modelos y eso llama la atención” y “por la novelería, por estar a la moda”.  El consumismo trae consigo diversas consecuencias para el mundo, aumenta las diferencias entre los países desarrollados y los países tercermundistas, además, las personas atrapadas por el círculo consumista pierden su propia identidad, al confundir lo que son con lo que poseen. Estas son dos de las muchas consecuencias que origina el consumismo. Para poder obtener una sociedad prospera hay que trabajar en conjunto y superar estos problemas, no pueden, ni deben existir diferencias entre países, ni personas que creen que la parte material es más importante que la parte humana.  Tenemos que poner énfasis y tener cuidado al momento de adquirir un artefacto electrónico, teniendo en cuenta todas las secuelas que se pueden originar, como por ejemplo las vistas anteriormente. Nuestro entusiasmo por la tecnología puede volverse una forma de idolatría. “La mejor forma de ver a la tecnología es como a un intruso extraño, recordando que la tecnología no es parte de un plan divino sino el producto de la creatividad humana” recalcó Postman.

Vale recalcar que también existen puntos positivos que proporciona la tecnología para la humanidad. Se han generado o desarrollado dispositivos tecnológicos domésticos para que la vida de la gente sea más fácil, es decir para que no tengan que trabajar tanto. Han salido al mercado múltiples consolas de videojuegos para que los niños y algunos adultos interesados en el tema puedan divertirse. Incluimos al internet, tiene infinidades de ventajas: podemos comunicarnos con personas en cualquier parte del mundo, es posible la creación y descarga de software libre por sus herramientas colaborativas, es posible encontrar soporte técnico de toda clase sobre alguna herramienta o proceso. Sin embargo, estamos orientando por un mal camino al mundo con el uso que le estamos dando a las innovaciones tecnológicas. Definitivamente, no llegaremos a la prosperidad mundial. Tratemos de imaginarnos cómo será el futuro de la humanidad si seguimos al ritmo actual,  según las estadísticas y los estudios, las toneladas de basura electrónica en el mundo van a seguir aumentado conforme pasan los años, si seguimos desechando nuestros artefactos electrónicos de una manera inadecuada. El lenguaje de nuestros jóvenes estudiantes es de pena, imagínense como será el lenguaje de los hijos de los jóvenes actuales, estamos encaminando al mundo a un terrible futuro. Por eso puedo concluir que como estamos manejando la tecnología actualmente será imposible llegar a una prosperidad mundial.

Definitivamente la innovación tecnología ha cambiado nuestras vidas, ha sido muy importante para la evolución de la humanidad. Sin embargo, no es un medio eficiente para la prosperidad. Mencionamos tres claros ejemplos de las consecuencias del mal manejo de la tecnología: la destrucción del medio ambiente a causa de la basura electrónica, el deterioro del idioma y de la forma de expresarse de los jóvenes estudiantes, y la dependencia y consumismo de la tecnología. Aún estamos a tiempo para poder revertir esta situación, podemos tomar conciencia y empezar a cambiar el uso inadecuado de la tecnología. Estoy seguro que si manejamos estos recursos con responsabilidad y de manera adecuada, no causaremos daños. Y será la innovación tecnológica la clave para la prosperidad mundial ya que gracias a esta, todo el mundo está conectado. Lástima que no siempre sea para el beneficio del ser humano. ¡Aún estamos a tiempo para generar un cambio! 


Bibliografia:
-María del Carmen Cevallos, 2009. Investigación: Comprender el uso del teléfono celular. Disponible en:http://www.ciespal.net/ciespal/images/docu/produccionacademica/Informe%20celulares.pdf
-Estadística de consumo de tecnología. Disponible en:              http://interactivaweb.com/2008/04/02/estadisticas-de-consumo-de-tecnologia/



No comments:

Post a Comment