Wednesday, February 5, 2014

The Hour of code





El lunes 27 de enero del 2014 realizamos el proyecto “The Hour of code” con el objetivo de promover e incentivar el conocimiento de las ciencias computacionales en los jóvenes de un colegio particular. Personalmente con este proyecto yo quería incentivar en los jóvenes el deseo de estudiar la carrera de ciencias computacionales y mostrarles que no se necesita ser un genio ni poseer habilidades especiales para aprender a programar. Todo esto, a mi parecer, se pudo realizar gracias a la buena predisposición con la que el grupo estuvo al momento de realizar las distintas actividades que se encontraban dentro del programa, además de nuestro buen trabajo de equipo.
El grupo que seleccionamos para este proyecto fue elegido en base a nuestro objetivo que trataba de incentivar a jóvenes próximos a graduarse del colegio a seguir una carrera enfocada en las ciencias computacionales. El grupo seleccionado fue de 20 estudiantes ya que a nuestro parecer era la mejor forma de poder trabajar con cada uno de los estudiantes. Ellos eran jóvenes de aproximadamente 16 a 17 años los cuales a lo largo de su año lectivo mostraron un gran interés en las ciencias computacionales. Esta información la pudimos obtener gracias a la ayuda que tuvimos del profesor del área de matemáticas de la institución.
Nuestra primera actividad y a mi parecer una de las más importantes fue la visita previa que realizamos al colegio para realizar una charla previa al día del proyecto. Esta charla se la realizo con el fin de motivar a los estudiantes antes de realizar las prácticas programadas para que en el día previsto a realizar el proyecto ellos vayan con preguntas e inquietudes específicas con respecto a la carrera. Luego el día de la presentación iniciamos con una bienvenida en la cual se les mostro un video realizado con por nosotros en el cual se podía apreciar a diferentes personas de diferentes aéreas realizando actividades de “The hour of code”. El fin de este video era demostrarles a los estudiantes como cualquier persona sin importar el área en que se desenvuelva puede aprender a programar. Después de ver el video los estudiantes realizaron una serie de preguntas respecto al tema a las cuales nosotros supimos darles una óptima respuesta para que así ellos puedan entender un poco más acerca del tema. Luego se realizo una breve introducción a lo que es la programación. Para esta introducción se realizo una dinámica en la que uno de nosotros se vendaba los ojos y caminara según se le dijera sobre unas líneas que formaban un triangulo. Todo esto se realizó con el fin de que los estudiantes pudieran notar como las computadoras al igual que nosotros pueden entender un lenguaje natural. Una vez entendido esto se realizo una plenaria en la que se abordo temas como: ¿Para qué sirve la programación?, ¿Qué es ciencias computacionales?, ¿Por qué estudiar ciencias computacionales? Y los campos de desarrollo en los que interviene la carrera. Con esta plenaria los estudiantes pudieron comprender como las ciencias computacionales les ofrece una gran rama de especialidades y como hoy en día esta carrera esta demandada a nivel mundial. Luego de esta plenaria realizamos una pequeña práctica con la ayuda de un juego interactivo en línea en donde su objetivo era hacer que un pequeño robot mediante instrucciones pudiera llegar a un lugar marcado. En esta actividad los estudiantes tuvieron la oportunidad de realizar sus primeras líneas de código y ver cómo funcionan estas. Luego de esta actividad realizamos una práctica con un robot físico, el cual por medio de la programación era capaz de seguir una línea dibujada en un pedazo de cartulina. El fin con esta práctica era mostrarles a los estudiantes como por medio de la programación se pueden realizar un sinnúmero de cosas diferentes en donde ellos solo están limitados por la imaginación. Finalmente se los invito a seguir investigando mas sobre el tema y a seguir programando en estos pequeños proyectos para que así ellos puedan pulir sus habilidades.
Durante el transcurso de las diferentes actividades que se realizaron el día lunes 27 de Enero,  hubo ciertos  momentos en los cuales  la atención de los estudiantes  fue mayor. Un ejemplo de esto fue cuando se realizaba la práctica con el robot s. En ese momento los estudiantes se mostraron más atentes y predispuestos aprender, tal fue el asombro de ellos al ver al robot que ninguno de ellos le quitaba la mirada de encima. Otras de las actividades que me llamaron la atención fue una que se encontraba a mi cargo. Esta era la práctica con una placa arduino, pese a que la práctica era solo implementar un código para hacer que un iodo led palpitara, los estudiantes se mostraron súper interesados. Creo que el éxito de esta actividad fue gracias a la pequeña introducción que realice con ayuda del libro  “30 arduino projects for the evil genius” en esa introducción hable un poco de los posibles proyectos que se podían realizar y como con la ayuda de la programación todo esto era posible.

Finalizado el proyecto pude aprender como hoy en día cientos  de colegios no le prestan la debida atención a la enseñanza de la informática. Pese a que es una poderosa herramienta, muchos colegios piensan que no es necesaria la enseñanza de esta. Creo que este tipo de iniciativas promueven el desarrollo en los estudiantes y dan una muestra de lo que los profesores por ellos mismos podrían enseñar en sus horas de clase, La propuesta de “The hour of code” tuvo éxito con estos estudiantes, pero al ver sido solo un grupo siempre quedará la interrogante de que si el sistema que utilizamos fue el más adecuado o si en verdad logramos un cambio en la forma de pensar de los estudiantes.
Si lográramos establecer un modelo de enseñanza de la programación  el cual se ajuste a los estudiantes de colegios Ecuatorianos tal vez no existieran en el país tantas bacantes libres en las empresas en el área de la informática. Hoy en día las personas todavía no logran comprender que el estudio de la informática no es únicamente para personas técnicas ni especializadas en la computación, tampoco para los matemáticos e ingenieros encargados de construir las computadoras. Creo que el conocimiento de la computación debe formar parte de la cultura universal actual y futura sociedad en general, cabe recalcar que la informática se ha convertido en la ciencia auxiliar para todas las áreas del conocimiento y cada día que pasa tiene mayor importancia en el manejo y organización de la información.





No comments:

Post a Comment