Saturday, February 8, 2014

¿Qué hacen los Ingenieros en Ciencias Computacionales en el Ecuador? ¿A que se dedican? ¿Qué tipos de Trabajos Existen?
 

En la actualidad nosotros como futuros ingenieros nos estamos preparando prácticamente a ciegas, si bien estamos formándonos profesionalmente de una forma adecuada, él conocimiento que tenemos acerca del trabajo que realizan los ingenieros en ciencias computacionales es escaso, es así que por medio de la información recopilada en las entrevistas quisimos conocer más acerca del papel que desempeña un ingeniero y como este produce un impacto en la sociedad ,enfocándonos en ciertos aspectos que se relacionan entorno a ellos, tales como la importancia de una buena formación profesional, las características que todo ingeniero debe poseer y por último el trato que se le da en nuestro país ,ya que como sabemos, la universidad nos prepara de cierta forma para nuestra futura vida profesional, pero como estudiante debemos conocer más acerca de cómo un ingeniero encaja en nuestra sociedad. Un ingeniero puede llegar a ser empresario o ser parte del personal de una empresa, por lo que quisimos conocer las distintos criterios de los ingenieros en las áreas en las que se desenvuelven y hacer inca pie en ciertos aspectos ya mencionados que los ingenieros entrevistados nos sugirieron.Entrevistamos a:Ingenieros que son consejeros ,Ingenieros que son coordinadores de materias,Ingenieros que son investigadores,Ingenieros que poseen su propia empresa. Estos fueron nuestros entrevistados y porque los escojimos.

Como sabemos existen pocas universidades que se dedican a realizar investigación científica ,una de ellas es  Espol ,con el Parque del Conocimiento (PARCON).Al querer conocer todo los escenarios en los que puede intervenir un Ingeniero en Ciencias Computaciones no pudimos olvidar que un ingeniero puede ser investigador científico .Es así que decidimos entrevistar a profesores que trabajan en algunas de las áreas del Parque, con el fin de aprender otro de los papeles que puede tener un ingeniero en esta rama en la sociedad.Entreviste a dos ingenieros en ciencias computacionales que se dedican a la investigación científica al Ingeniero Gonzalo Méndez que es Investigador Junior y al Ingeniero Gonzalo Luzardo que es Líder de Proyectos de Investigación, ambos trabajan actualmente para el CTI (Centro de Tecnologías de Información).

Ingeniero Gonzalo luzardo


Ingeniero Gonzalo Mendez


A los Ingenieros que realizan consejerías ,ellos  se relacionan mucho con el subtema ya que, los consejeros entrevistados tienen títulos de cuarto nivel,son personas a las que podemos preguntarle  su punto de vista, esta fue  clave para poder llegar a nuestro objetivo ,debido que los consejeros han tenido contacto con los estudiantes, ellos fueron en su tiempo estudiantes ,también recibieron ayuda de otros ,y nadie mejor que ellos para conocer la transición por la que pasa un estudiante hasta que se convierte en profesional, cuáles son las fortalezas   y debilidades  en las que tiene que trabajar,.Con esta información podamos ayudar a preparar mejor a los futuros ingenieros y mostrarles el campo de oportunidades a los recién egresados.

Ingeniera Indira Álvarez.

Básicamente los coordinadores académicos son los guías primordiales de diferentes materias dictadas en la facultad,y como tenemos que partir de la raíz,entrevistamos al Ingeniero Rodriguez debido a la experiencia que posee como docente y coordinador de materias de nuestra facultad,la información brindada por el Ingeniero nos ayudo  a visualizar el futuro que esperan los coordinadores de los futuros profesionales que están tomando su materia.

Ingeniero Jorge Rodriguez
Por ultimo entrevistamos al Ingeniero Alejandor Tarira que es Ingeniero en Ciencias Computacionales que posee su propia empresa,de la entrevista está orientada para conocer como un ingeniero logra tener un propio negocio y basándonos en su experiencia, lograr descubrir ciertos aspectos que un profesional en esta área debe considerar, para conseguir crear su propia empresa y ser un emprendedor.Ademas de que el Ingeniero es un ex alumno de la Espol, dueño de la empresa “Magna Solutions”.El pudo compartir ademas del perfil que busca en un ingeniero ,cuando va a contratar a alguien ,aparte de ciertas recomendaciones útiles que son servirán cuando trabajemos en una empresa.

Ingeniero Alejandro Tarira
A lo largo de nuestra vida estudiantil, nos llenan de conocimiento acerca de una variedad de cosas vinculadas a nuestra carrera, pero son estas suficientes para cuando vayamos a trabajar en una empresa? ,esta pregunta nos lleno a nosotros de mucha curiosidad por lo tanto le preguntamos a los profesionales . Respecto a sus conocimientos adquiridos en la universidad ¿Fueron estos suficientes para sobresalir entre sus colegas laborales ?Por supuesto que no contestaron.En una entrevista al ingeniero Gonzalo Méndez dijo "Lo que a uno le enseñan en la universidad nunca basta":(Comunicación personal, Enero 29,2014).Como todos sabemos una persona no se debe quedar con los conocimientos adquiridos en clase ,por ende no basta aprenderlos y ya, ya que el conocimiento se torna obsoleto porque este no es aplicado y por consiguiente no se puede obtener más conocimiento en base a este .Un estudio realizado por la universidad de Antioquia  mostro que solo el  48% de las personas que se les hizo una valoración individual, afirman que  los conocimientos que se adquieren durante la carrera con respecto a la práctica laboral en la que se desempeñan son pertinentes y un 10% opina que existen falencias en su carrera ya que notan que estas no fueron suficientes para desempeñar su trabajo, es así que en base a esto nosotros debemos aspirar siempre a una Educación Continua ya que nosotros principalmente los ingenieros en ciencias computacionales que estamos ligados al manejo de nuevas tecnologías ,necesitamos estar permanentemente actualizados, existen otros estudios realizados por universidades alrededor del mundo que afirman que la Educación continua es la clave del éxito de las personas. Nosotros debemos aspirar siempre a más y  nunca caer en el conformismo, para que esa se convierta en nuestra mejor arma para defendernos en nuestra vida laboral. Ahora que lo sabemos es hora de ponerlo en práctica, investigando cada vez más, analizando y poniendo esos conocimientos que nos dan nuestros profesores en practica, aunque no creamos "Nosotros Aprendemos a Aprender”: Gonzalo Luzardo (Comunicación personal, Febrero 3,2014).

Tabla n º10 de la Universidad de Antioquia
Como pudimos notar en el párrafo anterior la importancia que tiene una buena formación profesional, por lo que no solo es poner en práctica los conocimientos que adquieres en la universidad, es buscar siempre aprender más ya que eso es lo que diferencia a un buen profesional. Existen además otras características que un ingeniero debe poseer: como es ser versátil, es decir un ingeniero si su jefe le manda a hacer un trabajo no solo tiene que hacerlo, sino siempre aportar con un valor agregado, un ingeniero debe ser eficiente  al momento de resolver un problema debe primero hacer un análisis, un diseño, pruebas y luego presentarlo a su jefe, ya que dar un trabajo de calidad y eficiencia es el que nos va llevar a la excelencia. Finalmente un ingeniero debe saber trabajar en equipo ya que "Dentro de una sociedad, tú no eres unico.No eres un ente desasociado, eres una ente que trabaja en sociedad”: Gonzalo Luzardo (Comunicación personal, Febrero 3,2014),podemos concluir que efectivamente es de suma importancia que aprendamos a saber trabajar en grupo, debido que cuando trabajemos en cualquier empresa, estaremos rodeados de personas que probablemente no conozcamos y que no necesariamente serán de nuestra misma rama o incluso tengamos los mismos intereses pero deberemos saber comunicarnos. Podemos notar que, “En el área de la académica y en la generación del conocimiento científico es de suma importancia el trabajo en grupo. Una persona que se dedica a la investigación científica y publica su trabajo en un jornal o en una revista científica, tendrá que necesariamente trabajar en grupo porque es como la ciencia avanza, ya que puede llegar el caso que su trabajo sea importante para otro investigador en el mundo y el trabajo de ese para usted.”: Gonzalo Méndez (Comunicación personal, Enero 29,2014).Son estas características como mencione son las que las empresas buscan en un ingeniero.

Los ingenieros en Ciencias Computacionales podrán tener un currículo muy bueno, pero ¿Es el Ecuador un país ideal para ejercer nuestra profesión? Si por supuesto, si es que se trabaja con tecnología ya hecha, pero existe ciertos problemas si es que se desea crear una nueva. Existen ciertos factores a tratar como lo es el  factor monetario. En el Ecuador existen pocas empresas que pagan lo que un ingeniero debería ganar en realidad que es desde $1000, pero la mayoría de las empresas les pagan el mínimo ya que la ley establece que sueldo minino sectorial sean las siguientes para las ocupaciones tales como: Programadores Junior $359,04, Programador Senior $361, 76, Supervisor de Sistemas Desarrollo, Tecnología  y Proyectos  $ 363,29. :( Anexo 1: Estructuras Ocupacionales y Porcentajes de Incremento para la Remuneración Mínima Sectorial), es así que notamos  que trabajo hay, pero a veces no se cuenta con el perfil que la empresa busca. Al preguntarle a mis entrevistados sobre si el Ecuador es un país ideal para ejercer su profesión, hubieron respuestas en común tales como que el Ecuador si es un país para ejercer la profesión de ingeniero en ciencias computacionales, pero no  etiquetarían al Ecuador  como el país ideal, ya que existen otros muchos mejores donde la tecnología se hace como Japón, China, Estados Unidos y Inglaterra, debido a que no se tiene pagar mucho para disfrutar de esos recursos, y es totalmente distinto acá que la tecnología se importa, y por ende es más cara.

Como resultado de todo lo tratado podemos darnos una idea en que estamos fallando, aspectos a mejorar como: tratar de Aspirar a una  Educación Continua ,ya que “La ciencia no es algo que se haga sola” Gonzalo Méndez (Comunicación personal, Enero 29,2014),por lo tanto debemos prepararnos mucho más y estar actualizados de los últimos avances en la ciencia y en la tecnología.Ademas participar en el avance de la misma, por ende en base a eso podremos crear,desarollar e idear nuevas cosas ,que por así decirlo es ese nuestro trabajo como ingenieros. En las empresas que trabajemos, siempre dar el 100% en cualquier trabajo que nos soliciten hacer, un ingeniero debe siempre dar soluciones y  no dar problemas a sus jefes, ya que son esos desafíos los que nos hacen ganar experiencia porque nos obligan a desarrollar las aptitudes que ya poseemos, para ganar otras con el fin de poder sacarle provecho a nuestro trabajo y al de nuestros colegas ingenieros.


 Referencias:


1.      Ingeniero Gonzalo Méndez, Investigador Junior, CTI, Espol.
2.      Ingeniero Gonzalo Luzardo, Líder de Proyectos de Investigación, CTI,Espol.
3.      Estudio de Mercado Acerca de las Necesidades de la educación Continua, Universidad de Antioquia, Colombia.

4.      Anexo 1: Estructuras Ocupacionales y Porcentajes de Incremento para la Remuneración Mínima Sectorial, Ministerio de Relaciones Laborales, Ecuador.










No comments:

Post a Comment