Sunday, February 9, 2014

Importancia de la Educación Continua.



Importancia de la Educación Continua.

En estos tiempos de alta competitividad tanto en el ámbito estudiantil como en el profesional, es importante seguir preparándose a pesar de haber conseguido o logrado una meta. Cada vez hay más competencia y debemos seguir esforzándonos por lograr mejores cosas y seguir creciendo como persona. Nosotros como estudiantes tenemos que tener claro que no debemos conformarnos con terminar los estudios universitarios sino que aparte de ir haciendo pasantías y trabajos a medio tiempo y mal remunerados, debemos continuar estudiando ya que estamos en un medio donde la tecnología avanza y se actualiza constantemente, y no debemos quedarnos en el pasado si no mantenerse al tanto de todo.

El propósito de hacer una entrevista a un profesional en la misma área en la cual nosotros que actualmente somos estudiantes, algún día ejerceremos una función en alguna empresa, es poder despejar nuestras dudas y curiosidades acerca de cómo se desenvuelve este tipo de profesionales en el campo laboral, también conocer las oportunidades de trabajo que hay en nuestro país, y cómo es remunerado un profesional de Ciencias Computacionales.
No hay mejor forma de saberlo, que preguntárselo a alguien que lo vive día a día y que algún día tuvo que por primera vez salir a buscar un trabajo y que ahora ya con la experiencia adquirida le es fácil hacer su trabajo.
Un propósito más concreto es conocer acerca de la experiencia de un profesional y cuán importante es el estudio y preparación continua, cómo la adquirió, cómo hizo para adquirirla y en especial, que tan difícil es para un egresado conseguir un trabajo cuando no se tiene experiencia laboral.

Uno de los entrevistados fue Ernesto Max Lojan Granda, Ingeniero en sistemas computacionales especializado en software. Trabaja en la UPS (Universidad Politécnica Salesiana), obtuvo el título en la Universidad Católica Santiago de Guayaquil, tiene una maestría en Educación Informática realizada en la Universidad de Guayaquil. Ha  desempeñado actividades como: Director de tesis, Docente de vinculación con la comunidad, Docente miembro IEEE, Consultor de sistemas computacionales y networking.
Él empezó como instructor de computación, lo cual con el tiempo le fue dando experiencia y eso es lo que nos explica más adelante. Adicional a eso, nos da un buen ejemplo de la continuidad de la educación que tuvo, ya que cuando terminó los estudios universitarios, siguió su preparación con certificaciones y una maestría.

El segundo entrevistado es el Ing. Germán Murillo Troya, trabaja en UNILEVER en el área de sistemas y redes, el cual nos va a ayudar mucho a despejar las dudas en especial en la parte de oportunidades de trabajo ya que nos contó que él ha podido contratar a gente para diferentes puestos.

 En resumen las preguntas y respuestas obtenidas.
                1- ¿Qué peso tiene el ingeniero en Ciencias Computacionales en una empresa?
El proceso de negocios de cualquier empresa esta soportado por la sistematización que provee la computación y por ende la necesidad de tener un ingeniero en sistemas computacionales. Sin el concurso de la computadora dicho proceso no es productivo ni competitivo.
El Ingeniero de Ciencias Computacionales es el encargado de diseñar y proveer las soluciones de negocios basadas en tecnología computacional. De ahí que su peso es tremendamente significativo.
       2-     ¿El trabajo de un ingeniero en Ciencias Computacionales es de tiempo completo en la empresa?
Va a depender directamente de cuán grande es el aspecto funcional del negocio, del grado del soporte deseado. En muchas empresas se contrata a e Ingenieros de sistemas a tiempo parcial o qué brindan soporte remoto.
Si el tipo de negocio requiere soporte y manteamiento intensivo, entonces deben tener un equipo de ingenieros a tiempo completo.
       3-     ¿Cuándo terminó los estudios, siguió haciendo estudios pos-universitarios?
Realicé un diplomado, y certificaciones Cisco CCNA, y últimamente una maestría.
       4-     Cuando buscó trabajo,  ¿usted tenía alguna experiencia laboral?
Mis primeros trabajos como instructor de computación, con esa base, pude hallar un trabajo con más responsabilidades y de mejor proyección y desarrollo profesional. Los primeros trabajos siempre son sacrificados y mal remunerados, pero sirven de experiencia para lograr una mejor posición laboral.
       5-     Cuando fue contratado en su trabajo, ¿aprendió nuevas cosas laborando, o ya había aprendido todo en los estudios? ¿Es una ventaja ir con experiencia a un trabajo, por qué?
La universidad no da conocimientos específicos en lo laboral, es una base general que nos prepara para lo que veremos después. Indudablemente el trabajo, la experiencia, concluye  el camino comenzado en la universidad. Es con la experiencia laboral que consolidamos el conocimiento. La experiencia previa es deseable para un trabajo pero más no lo más importante. Lo más importante es tener voluntad y deseo de aprender cosas nuevas cada día.
       6-    Hay oportunidades laborales para ingenieros en Ciencias Computacionales en el Ecuador, ¿En qué cantidad?
En el Ecuador la demanda de ingenieros en Ciencias Computacionales es mucha comparando con las oportunidades laborales para estos. Aparte de que no es muy bien remunerada. La mayor demanda la presentan los ingenieros en software y en redes.

Estas preguntas fueron escogidas entre muchas, ya que son preguntas que apuntan directamente al tema de la experiencia del profesional, acerca de cómo es la situación de los recién egresados en el mundo laboral y de las oportunidades que tenemos de conseguir trabajo. Las preguntas nos sirvieron para conocer mejor el roll de un ingeniero en Ciencias Computacionales en una empresa o compañía y de cómo fue su situación cuando terminó los estudios universitarios.
En conclusión, tanto la experiencia laboral como la educación continua en un profesional, son claves importantes para su desarrollo y progreso como persona y como profesional, y aunque las oportunidades de trabajo de un ingeniero en Ciencias computacionales no sean muchas, las hay, siempre y cuando cada uno ponga de su parte para conseguirlo y aunque no sean muy bien remuneradas en este país, es un buen sueldo. En lo que no estoy de acuerdo es que las compañías se fijen demasiado en la experiencia al momento de seleccionar personal ya que hay muchos egresados que no tuvieron la oportunidad de trabajar antes de graduarse, y por eso la falta de experiencia más no la falta de capacidad para desenvolverse en el trabajo. Si las compañías se fijaran al 100% en la experiencia, los jóvenes egresados nunca tendrían oportunidades laborales, es por eso que deberían dar oportunidades a gente joven. Aparte de lo mencionado anteriormente, quiero recalcar que la continuidad en nuestra educación es clave para entrar a la vida profesional, ya que nuestra carrera (Ingeniería en Ciencias Computacionales), es de constantes actualizaciones en el contenido de la teoría y debemos estar atentos y no quedarnos en el pasado, cosa que también influiría al momento de buscar trabajo.


Referencias:
Ing. Ernesto Max Lojan Granda
Ing. Germán Murillo Troya

No comments:

Post a Comment