Sunday, February 9, 2014

¿Qué hacen los Ingenieros en Ciencias Computacionales en el Ecuador? ¿A que se dedican? ¿Qué tipos de Trabajos Existen?

¿Qué hacen los Ingenieros en Ciencias Computacionales en el Ecuador? ¿A que se dedican? ¿Qué tipos de Trabajos Existen?

Considerando que seremos futuros graduados de la carrera de Ingeniería en Ciencias Computacionales, es necesario estar conscientes de lo que nos espera al entrar al ámbito laboral. Por ejemplo: ¿Cuáles son las diferentes áreas de trabajo en las se puede incursionar? ¿Cuál es el rol que ejerceremos dentro de esa área? ¿Qué se exige de nosotros como profesionales? Además, se debe tener en cuenta el nivel de competitividad que existe para el área de Ciencias Computacionales, incluso si existen suficientes oportunidades laborales dentro del país y, las habilidades que necesitamos desarrollar para conseguir una mayor ventaja sobre el resto de aspirantes al momento de solicitar un trabajo.


Además de conocer cuáles son las ocupaciones de los Ingenieros en Ciencias Computacionales y los tipos de trabajo que realizan, es de suma importancia conocer si existe gran demanda de trabajo en éstas áreas, tener en cuenta qué tan complicado es conseguir empleo y de qué manera mejorar nuestras oportunidades de conseguir trabajo.
Aparte de eso también conocer el tipo de ambiente al que se enfrenta un Ing. En Ciencias de la Computación en una empresa, el trabajo bajo presión, el trabajo grupal con personas de la misma empresa de manera presencial o chat con el fin de trabajar conjuntamente para desarrollo de software que es lo común o lo que mayormente hace un egresado de dicha carrera.


Los participantes que se entrevistaron fueron:

Ing. Gonzalo Luzardo ha estado en varios viajes de investigación, estudios y trabajo referente a su especialización y eso es de gran ayudar para conocer más sobre la carrera y una especialización en general, y con esto saber la diferencia que hay entre las especialidades dadas y cuál de ellas es la más factible en la actualidad.

 




Ing. Jorge Rodríguez ha asistido a varias conferencias y talleres para su especialización siempre se actualiza en lo nuevo que el mundo de la programación y desarrollo sale, para él es importante estar actualizado en todo lo que sucede ya que eso a un Ing. En Ciencias de la Computación lo convierte competitivo ante la sociedad y busca mejores soluciones frente a los problemas que se le presentan.

 





Ing. Gabriel Méndez siendo uno de los más jóvenes profesionales y como investigador en la Espol en el CTI nos puede ayudar lo que un profesional en las Ciencias de la Computación puede aportar hacia la comunidad con investigaciones y desarrollos de ideas.

 







Ing. Carlos Mera comentó que él ha tenido la oportunidad de contratar gente de la carrera para diferentes puestos laborales, así que nos podría compartir sus experiencias acerca de cómo realizó este proceso, qué tan fácil es conseguir trabajo y en base a qué criterios elige a un profesional para un trabajo específico.

 






Haciendo un breve resumen de las preguntas realizadas a los profesionales encontramos varios puntos en común que ellos nos comentaron tanto positivos como negativos que se dan en la carrera y el país, las preguntas fueron:

¿En qué áreas de trabajo son más solicitados los Ingenieros en Ciencias Computacionales (Empresas, Industria, etc.)?
Principalmente esta pregunta nos permite realizar una comparación entre la necesidad de profesionales de la carrera en diferentes áreas de trabajo, conocer que áreas presentan mayor demanda de un Ing. En Ciencias de la Computación.
Por parte del Ing. Mera nos comentó que en el Ecuador se requiere más profesional en el área de desarrollo de software especializada en seguridad informática ya que no existe mucha gente capacitada en esta área.
El Ing. Jorge Rodríguez también estuvo de acuerdo que se necesitan profesionales en el desarrollo de software porque es donde más son solicitados los ingenieros en la carrera pero hizo énfasis en que en la parte de Redes es mejor que el desarrollo en lo que se refiere a la paga, pero no son tan abundantes como el desarrollo.
El Ing. Gonzalo Luzardo estuvo de acuerdo que se requieren profesionales en el desarrollo de software pero especializado en lo multimedia ya que los programas, aplicaciones, todo es en base a lo gráfico, interactivo para que sea más amigable para el usuario, donde recalcó que la especialidad de Multimedia es la que tiene mejores oportunidades en la actualidad pero lamentablemente en el Ecuador no hay tantos trabajos para el desarrollo multimedia.

¿Qué tan fácil o qué tan complicado le resulta a un egresado o graduado en la carrera conseguir trabajo relacionado a su perfil profesional?
La facilidad de conseguir un trabajo está estrechamente relacionado con la demanda de trabajo, mientras mayor demanda exista, más fácil debe de ser conseguir trabajo.
Según comenta el Ing. Jorge Rodríguez que un egresado tiene mayor oportunidad de trabajo si durante su formación académica va ganando experiencia de a poco ya sea en pasantías desde el principio de la carrera hasta finalizar, en grupos universitarios como IEEE, TAWS, KOKOA, etc. Que son actividades extracurriculares que de alguna manera u otra le sirven al estudiante como experiencia ya que en el Ecuador una empresa se fija más en la experiencia del profesional. Algo similar nos comentó el Ing. Gonzalo Luzardo que nos decía que las empresas en Ecuador cuando buscan ingenieros sea cual sea la carrera pide 5 o 4 años mínimos de experiencia, mientras en el extranjero no es así, ellos enfocan más por un profesional con un alto rendimiento académico y no por la experiencia.

¿Considera usted que exista un crecimiento en la demanda de profesionales de Ingeniería en Ciencias Computacionales?
Con el aumento del uso de la tecnología y la computación en la sociedad, qué tan pronunciado ha sido el aumento de la demanda de profesionales para las Ciencias Computacionales, esto puede compararse con el momento en que la persona entrevistada se graduó y el tiempo actual.
Hay mucha demanda en áreas de desarrollo pues no todos se dedican a esto y se encuentra personal poco capacitado.
De acuerdo a lo que comentaba el Ing. Gonzalo Méndez para el si hay un incremento ya que debido al aumento de tecnologías se requieren mayores profesionales capacitados en las empresas o industrias para las creaciones de mejores tecnologías o darle su respectivo soporte o mantenimiento.

¿Qué diferencia existe entre las oportunidades de trabajo para las distintas especializaciones que existen en la ESPOL (Sistemas de Información, Sistemas Tecnológicos, Sistemas Multimedia)?
De la misma manera, con esta pregunta podemos obtener conocimiento acerca de si existe cierta ventaja entre una especialización en relación a las otras en el momento de conseguir empleo.
El Ing. Jorge Rodríguez nos comentaba que la mayor oportunidad de aplicar los conocimientos de la especialidad son en Sistemas Tecnológicos y luego en Sistemas Multimedia en el Ecuador ya que es muy poco probable que se emplee los conocimientos de las áreas de multimedia aquí en el ecuador ya que el desarrollo de juegos y herramientas graficas en el ecuador es casi nulo. Mientras los Ing. Gonzalo Luzardo, Carlos Mera, Gonzalo Méndez comentan que la especialidad más ventajosa es Sistemas Multimedia ya que por ejemplo el área de Sistemas Tecnológicos tiene que ver con conocimientos de Electrónica, Sistemas Digitales y eso para un Ing. En Ciencias de la Computación no es tan demandado, pero el área de Multimedia está tomando de a poco fuerza y es en lo que últimamente los Ing. En Ciencias de la Computación son más requeridos capacitados al área de Gráficos por computadora o Procesamientos de Audio y Video.

¿Qué habilidades debemos de desarrollar para ser competitivos en el ámbito laboral?
Esta pregunta es de suma importancia, ya que es necesario tener referencias acerca de que habilidades son primordiales para tener una mayor oportunidad laboral al momento de empezar a conseguir empleo.
Trabajo bajo presión, trabajo colaborativo, relaciones interpersonales y responsabilidad (Entre todas éstas recalco que es vital ser sociable en el trabajo o sobretodo en tu grupo de desarrollo que incluso mejora el rendimiento del trabajo como equipo y soluciona problemas).
En esta pregunta todos los profesionales estuvieron de acuerdo en su totalidad que el trabajo en grupo es de suma importancia porque en el desarrollo de software tu nunca eres solo, siempre tocara trabajar con gente de cualquier parte del mundo, colaborando para la creación de software y para que esto sea exitoso la comunicación va ligada con esto.

¿Qué diferencia existe entre las oportunidades laborales que existen en el Ecuador comparadas con el resto del mundo?
Esta pregunta sirve como para conocer acerca de la necesidad de Ingenieros en Ciencias Computacionales en el Ecuador, comparada con la demanda en otras partes del mundo, para así concluir acerca de si sería una buena opción buscar oportunidades laborales en otros países.
En este ámbito el Ing. Gonzalo Luzardo nos comentó que en el país las empresas se preocupan más por la experiencia donde por este factor muchas veces a los egresados se les hace difícil conseguir trabajo porque tienen experiencia 0, mientras que en otros países es todo lo contrario, buscan personal con un alto rendimiento académico, no les importa la experiencia porque eso se gana a como avance el profesional y si tuvo un buen rendimiento académico estará apto para resolver cualquier problema que se le ponga, buscara la mejor manera para resolverlo, y la parte de capacitación es otro problema ya que él decía que en el exterior las empresas tienen como política u obligación que el empleado se capacite mínimo dos veces en el año para que este actualizado en el día a día de las tecnologías, mientras que en el Ecuador es diferente, el profesional se capacita por cuenta propia y no cuenta con apoyo por parte de la empresa para los seminarios o cursos dictados. Mientras que el Ing. Jorge Rodríguez nos comentaba por el lado del factor económico que en otras partes un Ing. En Ciencias de la Computación es mejor pagado que aquí en el país y acorde se vaya escalando en el trabajo obviamente incrementaran los pagos.


Los resultados de estas entrevistas fueron algunos y todos los profesionales coincidieron en ciertos puntos donde uno de ellos es el factor monetario y la experiencia ya que aquí en el país los ingenieros en computación no son tan bien pagados como sucede en el extranjero, allá al haber mayores oportunidades hay mejores pagas para un ingeniero en esta carrera, otro factor importante es la experiencia ya que las empresas buscan principalmente profesionales con competencias como pro actividad, iniciativa, creatividad y alta inteligencia emocional, que en algunos casos tienen mayor importancia a la formación profesional, ya que las empresas se están enfrentando a retos competitivos importantes y necesitan que su personal los apoye para enfrentarlos, detalla Paula Leñero, gerente de Consultoría y experta en Reclutamiento de Deloitte.
El crecimiento computacional es otro de los resultados que se han dado en la humanidad y es que desde los años 90s donde hubo el boom de la tecnología hasta la actualidad las invenciones y competencias han continuado y cada vez se incrementan ya que cada vez se desarrolla, se innova, se mejora y se necesita personal capacitado para lidiar con estos avances y estén preparados para creaciones de nuevas y mejores tecnologías, en esa década fue vital ya que modifico totalmente la forma de vivir, pensar y actuar de la humanidad como ejemplo tenemos cuando hubo otra modalidad para los papers o libros, de físico pasarlos a digital y esto se produjo gracias a la invención de la computadora y de así tener otra manera de acceder a libros, documentos de forma digital previniendo también la perdida de información ya sea por el deterioro de los libros o alguna guerra o conflicto causado.
Acorde avanza el tiempo se dan mejores y mayores oportunidades de trabajo para el Ing. En Ciencias de la Computación donde en un principio quizás lo único que había era programar y programar en solo algo especifico, mientras que ahora hay empresas que requieren ingenieros especializados en el desarrollo de seguridad informática, desarrollo de aplicaciones para economía, salud, seguridad, etc.


Esta tabla indica el porcentaje de demandas de trabajo para un Ing. En Ciencias de la Computación donde cada vez se solicitan más ingenieros que tengan conocimientos de programación, desarrollo de software en distintas áreas.
Y en consecuencia se espera que cada profesional esté capacitado para trabajar en grupo con otras personas ya que principalmente el desarrollo de software se aplica en grupo porque si fuera una sola persona encargada de un proyecto, no terminaría nunca y no estaría especializada en todas las cosas que puede tener una gran aplicación, veámoslo por el punto de los videojuegos; una empresa para crear un videojuego necesita grupos de personas especializados en la parte grafica, otro grupo en la parte de audio y video, otro grupo en animaciones, otro grupo en creaciones de niveles, otro grupo en inteligencia artificial, etc. En fin son muchos los que aportan para crear algo y no uno solo por eso siempre el trabajo grupal o colectivo es sumamente importante para un egresado de esta carrera.
Conociendo estas indicaciones que debe tener un Ing. En Ciencias de la Computación muchas veces en la formación académica del mismo piensa que porque tiene que ver materias que supuestamente para su opinión no tiene nada que ver con lo que estudia, y no es así, todo lo que está en la malla, esta por algo. Como dijo el Ing. Gonzalo Luzardo “en la formación académica te dan un poquito de cada cosa para que después tu veas en que quieres especializarte y ahí aplicar las bases que te dieron y profundizar” como el caso de él, que se especializo en procesos de audio y video e inteligencia artificial. Por otra parte el Ing. Gabriel Méndez comento que el su labor como investigador del CTI aplica en un 80% todo lo que aprendió en su formación académica, el nos dijo que obviamente no se aplicara todo el 100% aprendido pero si una mayoría que quizás uno piensa que nunca en su vida volverá a ver eso.
En conclusión con lo aprendido tenemos conocimiento de las posibles falencias que tenga un egresado de la carrera y las diferencias que hay en el país comparado con otros países, aparte de eso hay que estar al tanto de los avances, capacitarse continuamente porque la tecnología no se detiene, esta avanza y nosotros tenemos que ir a la par con ella. Haciendo esto tendremos buenos conocimientos y en la empresa que se labore estaremos en la capacidad de resolver las cosas de la mejor manera, y no simplemente hacer lo que se nos pide y ya, no!, siempre entregar lo que se nos pide con algo mas con una mejora y efectividad logrando con esto mayor experiencia porque nos obliga a desarrollar aptitudes como “puedo mejorarlo de esta manera” “pero lo puedo resolver de esta manera, es mas fácil” “y si le pongo esto, será más confiable y seguro” etc. Cosas como estas nos ayudaran a sacarle el máximo provecho al trabajo y crecer como ingenieros.
Referencias:

1. Ingeniero Gonzalo Méndez, Investigador en CTI  Espol
2. Ingeniero Gonzalo Luzardo, Líder de Proyectos de Investigación en CTI Espol.


No comments:

Post a Comment