
Ensayo de
Computación y Sociedad
Ensayo Importancia Educación Continua
Mi propósito:
“Descubrir la
importancia que la Programación tenía en mi carrera universitaria, simultáneamente
recopilando información sobre el título de Ingeniero en Ciencias
Computacionales”.
Objetivo grupal
“Promover e incentivar en los estudiantes de
tercer bachillerato el conocimiento de las ciencias computacionales y la
relevancia que tiene en la actualidad realizar trabajos de programación, vinculando
esta técnica en la búsqueda de una mejor resolución de sus propios problemas”.
Explicación de la relación
El objetivo grupal, dando mi
criterio personal, estaba muy ligado alos
intereses individuales, ya que no estaba en mis planes informarme de la
importancia de programar y la relación que esta tenía con el Titulo de: “Ing. en Ciencias Computacionales”
al momento de ser parte de este proyecto. Poco a poco me fui planteando
preguntas como: ¿Qué específicamente era las Ciencias Computacionales?, ¿Por
qué la estaba estudiando? O ¿Qué
oportunidades laborales podría tener en un futuro?
Nuestro Grupo Objetivo
Se determinó en una reunión
previa al desarrollo que nuestro grupo objetivo, las personas participantes de nuestro proyecto, tenían que ser alumnos de
educación secundaria próximos a graduarse. Esta decisión se tomó porque eran perfectos
para poder cumplir los objetivos propuestos, tanto grupales como personales,
Pero. ¿De qué manera se iban a cumplir los objetivos? Bueno, al indagar a
cualquier estudiante que ya está a punto de graduarse acerca de la carrera que estudiará
en la universidad, muchos de ellos nos saben qué responder, debido a la falta
de orientación sobre el perfil profesional y laboral que las carreras otorgan.
Por eso, “Hour of Code” fue la oportunidad perfecta para dar a conocer el mundo de la programación y
las ventajas que implica estudiar Ingeniería en Ciencias Computacionales.
Finalmente,el colegio que asistió fue la: “Unidad Educativa Asunción”, con una total
de participantes de 15 estudiantes.
Existen muchas técnicas de enseñanzas, y
en nuestro el grupo nos valimos de alguna de esta, con la finalidad de
llevar a cabo con más efectividad el objetivo trazado. La técnica que
utilizamos se llama: Design Thinking (El método del Caso): Esta
técnica se basa en usar casos reales y resolverlos en grupo a través del
análisis, brainstorming, innovación e ideas creativas, que fue de lo que trato
las plenarias o charlas que se dictaron el día de la conferencia.
Actividades Incluidas
9:45 Preparación del lugar
Esta actividad duro hasta las 10:00am, y la incluimos,
ya que se necesitaba prender, preparar, y
acondicionar el lugar, de manera que todo estuviera en su lugar antes de
empezar.
10:00 am Recibimiento a los estudiantes escogidos.
Eran ya las 10 am cuando el profesor encargado de
traer a los estudiantes, llamo a Luis Suastegui, compañero del proyecto, quien
era el contacto que tenían en Espol, para que los fuéramos a recogerlos al
lugar donde se encontraba, se le dio una series de indicaciones, de manera que
ellos pudieran quedarse en la Biblioteca Central, de la Escuela Superior
Politécnica del Litoral, donde más tarde se los irían a recoger. Salimos del
laboratorio: Kevin Quimi, Luis Suastegui y yo, mientras que se Jorge y Annabel
se quedaron ultimando detalles dentro del laboratorio. En 5 minutos ya estábamos
en la Biblioteca y el encargado de recibirlos era Luis, sin Embargo al final
todos tres terminamos dándole la bienvenida a Espol, luego se les pidió que nos
acompañara, que les íbamos a hacer un recorrido por Cine-Espol, terminando ese
recorrido con una película que se titulaba: “Steve Jobs”.
11:00am (Se lleva a los estudiantes al laboratorio escogido)
Una vez que estaba por terminar la película, Kevin y
yo, quienes éramos los encargados, de permanecer con los estudiantes, mientras veían
la película, fuimos remplazados por Jorge y Luis Suastegui, pidiéndonos que fuéramos
a los laboratorios a prepararnos para ya comenzar. Ya cuando estábamos en el
laboratorio a los 10 minutos se veía llegar a los estudiantes junto con Jorge y
Luis.
11:15 am (Se dio el inicio a las Plenarias)
Una vez que ya estaban ubicados los estudiantes, en
cada una de las computadoras, Kevin inicio la plenaria con unas palabras de
Bienvenida y agradeciendo a la Unidad Educativa Asunción, pos haber asistido a
la invitación que se les había hecho, dejándolos con un vídeo introductorio,
acerca de lo que se iba a tratar en esa mañana. A continuación le dio paso a
Annabel, quien empezó preguntando acerca del vídeo e interactuando y dando una explicación
clara y concisa de la iniciativa de “Hour of Code”, ¿Que buscaba?, ¿A quiénes
iban dirigido?, y ¿que buscábamos y esperamos nosotros de ellos?. Annabel hizo
una pausa, y el momento cuando yo ingrese con una pequeña actividad, más bien
era una dinámica, con quien conté con la ayuda de Kevin al momento de
realizarla. Esta dinámica consistía en que le vendaba los ojos a Kevin y luego
le daba instrucciones especificas de cómo formar un triangulo, mientras el con
los ojos vendado caminaba siguiendo mis instrucciones, logrando al final el
objetivo pedido. Es así como Explicaba a los estudiantes, que significaba
programar y que relevancia tenía en la vida diaria, errores que se podían cometer,
etc. Les comentaba que una maquina, una computadora, era tonta, que si tu no le
decía que hacer; ella no hacía nada, relacione la dinámica con el tema, logrando
de esta manera una gran acogida de parte de los estudiantes, que incluso al
momento de invitar a alguien para que hiciera la prueba, una alumna se levanto
de inmediato, queriéndolo hacer. Esta vez yo me vende los ojos y le pedí a ella
que me diera unas instrucciones de cómo realizar un cuadrado, lo hizo con mucho
ánimo y equivocándose una vez. Sin embargo, más tarde les recalque a todos, que
estos son tipos de errores que normalmente se cometen, pero que se pueden arreglar.
Ya quedando clara la idea de programar Annabel tenía preparado, algunas
actividades, para ser más exacto fueron tres, donde ellos pudieron poner a
prueba la teoría que habían aprendido. Annabel se valió de la Pagina principal de “Hour
Of Code”, de donde saco las pruebas, que
incluyeron programar en papel y programando en maquina, causando furor en los
estudiantes que se veían bien interesados en llevar a cabo con éxito las
pruebas. Terminada esta actividad, Me toco nuevamente dar una segunda plenaria,
donde explicaba a los estudiantes acerca de la carrera de: “Ingeneria en Ciencia
Computacionales”, en la cual hacia énfasis, y respondía preguntas que al inicio
yo mismo me las había planteado, y sabia que respondiéndome, les iba a aclarar
las dudas que ellos tenían. Ya casi finalizando mi charla, Algunos alumnos me
hicieron pregunta acerca de los campos
donde aplica las Ciencias Computacionales, facilitándome mis respuestas, y para
complementar lo que había dicho, aparece lo que a mi criterio fue lo más
curioso del día. Jorge Y Luis, estaban encargado de enseñarles a los chicos,
con ejemplos, los campos de desarrollo de las ciencias Computacionales, es así
que ambos, con la ayuda de todo el equipo encargado de este proyecto,
alquilaron un robot que pertenece al club de robótica de la Espol y habían traído,
un demo de cómo programar un Arduino, sacando una cara de expresión a más de
uno. El salón se dividió en dos, un grupo con Jorge y otro con Luis, rotando después
los grupos. Cuando ya faltaban 10 minutos,
para que el bus los vinieran a ver, aprovechamos ese tiempo para conversar con
el profesor y los alumnos, dejando que nos cuento un poco de sus experiencias
al haber asistido a esta mini-conferencia, obteniendo resultados, que llenan de
satisfacción y te animan a seguir.
12:30 (Finalización del programa)
Para esta parte todos los alumnos se ubicaron al
frente, en compañía de los organizadores, para gritar todos en conjunto: “The
Hour Of Code”. Finalmente los acompañamos a la salida donde los estaban
esperando el bus, una vez más el profesor nos felicito y nos incentivo a seguir
realizando proyectos de este tipo, que según él, se necesitan bastante.
Resultados
·
Experiencia
en tratar y dar conferencias.
Como próximo profesional, es importante aprender desde
ahora a relacionarse con personas que quizás necesiten de tu ayuda o quizás te toque explicar algún proyecto que realizaste,
a colegas o estudiantes que le interesen el tema.
·
Orientar
de cierta manera alumnos, que están por graduarse, a inclinarse por cierta
carrera.
Este quizás sea el resultado más importante, porque
fue el objetivo que se planteo al principio, y que al final se pudo cumplir,
menciono esto, porque al final, cuando hicimos las entrevistas algunos
mencionaron, que ya sabían que querían estudiar y otros tipos de respuestas
parecidas.
·
Satisfacción
del deber cumplido
Este resultado, es el más valorado, ya que se
presentaron varios inconvenientes para poder llevar a cabo la tarea, sin
embargo al final, al escuchar el agradecimiento de alumnos y profesor, hicieron
olvidar esos percances.
Conclusión
Como experiencia personal, quiero decir que durante
este proceso, he aprendido mucho más de lo que no sabía, y me ha hecho caer en
cuenta, que aún falta mucho por saber, que no basta con aprender lo que ya ha
sido estudiado, si no que hay que estar preparado para poder aceptar y
comprender lo que está por venir, queriendo decir con esto que debemos mantenernos en educación continua, y más aun
si se trata de cuando eres un Ingeniero en Ciencias Computacionales, porque
nunca terminaras de aprender todo, ni crear todo.
No comments:
Post a Comment