Cuando llega el momento de escoger que carrera tomar en la Universidad, siempre uno se encuentra frente al siguiente dilema: es preferible escoger la carrera que más te gusta o acaso sería más recomendable escoger una carrera en la que tengas una mayor seguridad laboral. Muchas veces esto suele ser una difícil elección. En mi caso, después de mucho reflexionar, decidí finalmente estudiar lo que más me gusta, la programación, por lo que me cambié a la carrera de Ciencias Computacionales. Sin embargo, siempre me quedaron las dudas acerca de si escogí la mejor opción, de cómo iba a ser mi futuro laboral. Es por esta razón que para las entrevistas a realizar, decidí enfocarme específicamente en el tópico de las oportunidades laborales en el Ecuador, para así tener mayor conocimiento acerca de lo que me depara el ambiente laboral, y de ésta manera poder llegar a la conclusión de que efectivamente escogí la mejor carrera para mí.
El estar en pleno conocimiento acerca de cuáles son las funciones y los trabajos que existen para nosotros es de suma importancia, no sólo para los Ingenieros en Ciencias Computacionales, sino para cualquier futuro graduado que desee perseguir un trabajo en su área de experiencia. El enfoque seleccionado, las Oportunidades Laborales, se encuentra estrechamente relacionado con el tema principal, ya que además de conocer cuáles son las funciones u ocupaciones de los Ingenieros en Ciencias Computacionales, es de suma importancia conocer la cantidad de trabajo que existe en las diferentes áreas de trabajo, tener en cuenta que tan complicado es conseguir un trabajo en nuestras áreas de experiencia, y cómo podemos incrementar nuestras probabilidades de conseguir un buen trabajo, qué habilidades debemos desarrollar para ser más competitivos en el ámbito laboral.
Para poder contestar estas inquietudes satisfactoriamente, se seleccionaron a varios participantes. A continuación presentaré una breve introducción acerca de quiénes son y de cual fue el motivo por el cual ellos fueron seleccionados, cómo nos van a ayudar a aclarar nuestras dudas.
- Ing. Gonzalo Luzardo: Ingeniero en Computación (ESPOL- Ecuador, 2006). Máster en Tecnologías de Información con especialización en Sistemas Multimedia y Computación Inteligente. (Universidad Politécnica de Madrid, Madrid-España).
- Ing. Jorge Rodríguez Echeverría: Ingeniero en Computación (ESPOL-Ecuador,2007). Máster en Sistemas de Información (ESPOL-Ecuador, 2012).
- Ing. Gabriel Méndez: Ingeniero en Computación, Especialización en Sistemas Multimedia (ESPOL - Ecuador, 2008).
- Ing. Carlos Mera Gómez: Ingeniero en Computación, Especialización en Sistemas Tecnológicos (ESPOL-Ecuador, 2002). Msc. in Internet Software Systems (Universidad de Birminghan, Inglaterra. 2011).
Los profesionales previamente mencionados tienen en común que todos ellos son Ingenieros en Computación, lo cuál es importante para nuestro tema, ya que ellos nos pueden brindar y compartir sus experiencias al momento de conseguir trabajo, que dificultades presentaron.
Además, todos ellos son docentes de la ESPOL, lo que nos indica que tienen conocimiento de cómo ha evolucionado el campo de las Ciencias Computacionales en el Ecuador, y también al interactuar constantemente con estudiantes y egresados, es muy probable que tengan conocimiento de cómo les está iendo a los graduados y egresados en el ámbito laboral. Además de estas características en común, en lo particular podemos mencionar que el Ing. Gonzalo Luzardo ha realizado varios viajes de investigación relacionados a su especialización, por lo que eso sirve cómo ayuda para adquirir conocimiento acerca de la carrera. Del mismo modo, el Ing. Gabriel Méndez nos puede indicar cómo un Ingeniero en Ciencias Computacionales puede aportar a la comunidad con investigaciones y desarrollo de ideas, poniendo como ejemplo el trabajo que él realiza cómo investigador de la ESPOL en el CTI. Cómo último punto importante, cabe indicar que el Ing. Carlos Mera ha tenido la oportunidad de contratar gente de la carrera para diferentes puestos laborales, por lo cual nos puede compartir sus experiencias acerca de éste proceso, y en base a qué criterios se basaba al momento de seleccionar a un profesional.
Una vez establecidos los participantes de las entrevistas, se presentarán cuáles fueron las preguntas que les realizamos para adquirir información relacionada a el enfoque seleccionado, junto con un breve resumen de lo que nos respondieron los entrevistados, y una explicación acerca del porqué estas preguntas son importantes para el enfoque seleccionado.
¿En qué áreas de trabajo son más solicitados los Ingenieros en Ciencias Computacionales?
Esta pregunta fue desarrollada para realizar una comparación de las necesidades de Ingenieros en Ciencias Computacionales en diferentes campos de trabajo, y así tener una mejor percepción de los conocimientos que debemos aprender para desempeñarnos en éstas áreas.
Las respuestas que obtuvimos para ésta pregunta se resume en que se requieren Ingenieros en Ciencias Computacionales especializados en el área de Ingeniería de Software, que sean capaces de dirigir a un grupo de profesionales hacia la resolución exitosa de problemas informáticos. Además de acuerdo al Ing. Carlos Mera, existe una deficiencia de profesionales especializados en Seguridad Informática o Network Security, y existe demanda en esa área, por lo que nos indica que es una opción muy recomendable el especializarse en esa área de la Computación.
¿Qué tan fácil o qué tan complicado le resulta a un egresado o graduado en la carrera conseguir trabajo relacionado a su perfil profesional?
Ésta pregunta es de suma importancia, ya que ayuda a aclarar las dudas acerca de si la carrera es rentable, mientras mayor demanda de trabajo exista, debería ser más fácil conseguir trabajo.
De acuerdo a lo que nos contestaron los entrevistados, obtener trabajo para los Ingenieros Computacionales no es una labor complicada, oportunidades de trabajo hay muchas; el problema es encontrar un trabajo bien remunerado, ya que el pago no se ajusta al nivel de conocimiento que uno posee. Se indica que para conseguir un buen trabajo, se requiere experiencia en el área laboral, además se recomienda tener diferentes certificaciones que demuestren tu conocimiento de diferentes temas. Los entrevistados además nos recomiendan que no hay que conformarse con un trabajo mal remunerado, hay que estar constantemente tratando de mejorar, buscar un mejor sueldo y una mejor posición; por lo cual hay que seguir estudiando continuamente y mejorando nuestras habilidades, ya que la competencia entre Ingenieros Computacionales es continua, es necesario evaluar el mercado todo el tiempo para encontrar mejores plazas de trabajo.
¿Considera usted que exista un crecimiento en la demanda de profesionales de Ingeniería en Ciencias Computacionales.?
Ésta pregunta sirve para darnos una visión acerca de cómo el incremento de la tecnología en los últimos años ha influenciado al crecimiento de plazas de trabajo para profesionales de Ingeniería en Ciencias Computacionales, y que tan pronunciado ha sido éste crecimiento.
En ésta pregunta, todos los entrevistados se mostraron de acuerdo en qué existe un crecimiento en la demando de profesionales de computación. Citando al Ing. Gabriel Méndez “debido al aumento de tecnologías y al aumento de la necesidad de éstas en la industria especialmente en el Ecuador”. Mientras que en tiempos anteriores el campo de la computación era más estrecho, en la actualidad siguen aumentando las diferentes alternativas de trabajos relacionados a la computación. Como un claro ejemplo, podemos mencionar el increíble crecimiento de la necesidad de Desarrolladores de aplicaciones en IOS y en Android, que ha crecido exponencialmente en los últimos cinco años. Éste crecimiento también prácticamente nos garantiza que exista trabajo para todo Ingeniero en Ciencias Computacionales.
¿Qué diferencia existe entre las oportunidades de trabajo para las distintas especializaciones que existen en la ESPOL (Sistemas de Información, Sistemas Tecnológicos, Sistemas Multimedia)?
Ésta pregunta nos ayuda a informarnos acerca de si existe cierta ventaja de una de las especializaciones con respecto a las demás en relación a la demanda de trabajo.
Las respuestas obtenidas de parte de los entrevistados son diferentes, lo cual nos lleva a pensar que realmente no exista demasiada diferencia entre las diferentes especializaciones. Mientras el Ing. Carlos Mera indica que de las tres especializaciones la más rentable es Sistemas Multimedia, inclusive me recomendó que me cambie hacia esa especialización, ya que yo escogí la especialización de Sistemas Tecnológicos; el Ing. Indica que materias como Electrónica o Sistemas Digitales no son muy exigidas para los profesionales en computación. Del lado opuesto, el Ing. Jorge Rodríguez indica que la mejor especialización es Sistemas Tecnológicos, mientras que para Multimedia no hay gran demanda en el ámbito Nacional, aunque sí indica que el ámbito internacional si presenta ésta mayor demanda. Además concluyen que de las tres especializaciones la más complicada es Sistemas Tecnológicos.
¿Qué habilidades debemos de desarrollar para ser competitivos en el ámbito laboral?
Es necesario tener referencias acerca de que habilidades son primordiales para tener una mayor oportunidad laboral al momento de empezar a conseguir empleo, al conocer acerca de ésto, podemos empezar desde ahora a mejorar estas habilidades consideradas necesarias. Cabe recalcar que las habilidades recalcadas no necesariamente son de tipo profesional, sino también de tipo personal, tales como valores que busquen los empleadores en los profesionales a contratar.
En ésta pregunta también obtuvimos respuestas similares por parte de los entrevistados: capacidad de trabajo bajo presión, para lo cual los graduados de la ESPOL tenemos bastante experiencia con los distintos proyectos que debemos realizar, ser proactivos, ser comunicativos y mantener buenas relaciones con los compañeros de trabajo, habilidades que consideran los entrevistados que los estudiantes de la ESPOL presentan carencias.
El Ing. Carlos Mera nos indica que cuando el tuvo la oportunidad de contratar profesionales de la carrera, para el lo más importante era la excelencia académica por sobre la experiencia, ya que esto indica claramente su nivel de conocimiento y su facilidad de resolución de problemas, además que los profesionales sean educados y con ganas de participar y mejorar constantemente.
¿Qué diferencia existe entre las oportunidades laborales que existen en el Ecuador comparadas con el resto del mundo?
Con esta pregunta podemos determinar si es preferible encontrar trabajo en Ecuador, o si es más recomendable buscar plazas de trabajo en otros países. Además podemos conocer un poco acerca de qué diferencias existen entre la búsqueda de trabajo en el exterior, si las habilidades que se requieren son las mismas, y si nosotros nos encontramos capacitados para optar por un trabajo en el exterior.
Como respuesta a esta pregunta concluimos que en el exterior se busca un mejor desempeño académico por sobre la experiencia, las empresas buscan que sus empleados se encuentren constantemente al día en los últimos avances tecnológicos y en nuevos métodos y herramientas de resolución de problemas, por lo que promueven bastante la capacitación de sus empleados. Otra diferencia es que en países más desarrollados la remuneración para un Ingeniero en Ciencias Computacionales es considerablemente más elevada que en el Ecuador.
Además, los entrevistados nos indicaron que el nivel de educación que brinda la ESPOL es lo suficientemente bueno como para que los estudiantes graduados sean competentes en el ámbito internacional, aunque como indica el Ing. Carlos Mera son los estudiantes “top”, los que se encuentran en capacidades de desenvolverse sin problemas en cualquier área de trabajo o de estudio en el extranjero.
A partir de los datos obtenidos a través de las entrevistas, podemos definir los siguientes resultados. En relación a las oportunidades laborales en el Ecuador, podemos concluir que existe suficiente demanda de Ingenieros Computacionales, especialmente en el área de Ingeniería de Software; esta demanda de trabajo se ha incrementado en los últimos años debido al gran avance tecnológico que se ha ido aconteciendo. Además, podemos decir que el principal problema al momento de buscar trabajo es conseguir un trabajo bien remunerado, ya que por lo general los profesionales recién egresados no son bien pagados, debido a que en el Ecuador lo que más buscan las empresas son personas con experiencia laboral. De acuerdo a que habilidades debemos desarrollar, lo principal que debemos de tener en cuenta es la comunicación y el trabajo en equipo, habilidades que de acuerdo a los entrevistados presentamos notables falencias. Y como último punto, podemos señalar que el nivel de enseñanza brindado por la ESPOL nos prepara cómo para ser competitivos en cualquier trabajo o estudio en el cual deseemos incursionar, ya sea nacional o internacionalmente. Además lo más importante para ser competitivos en el área laboral es el mejoramiento continuo de nuestras habilidades, estudiar constantemente, estar al día de las mejoras tecnológicas, ya que la tecnología avanza muy rápidamente y nosotros no debemos de quedarnos atrás rezagados.
De ésta manera, las entrevistas realizadas me ayudaron a despejar las dudas que tenía acerca de la carrera de Ingeniería en Ciencias Computacionales, ya que a pesar de verme atraído hacia las áreas de programación, no estaba seguro de si tendría futuro en el campo laboral. Con estas respuestas, me convenzo a mí mismo que la decisión que tomé fue la mejor, y que si quiero triunfar en el área laboral es necesario el estudio constante y la búsqueda de la excelencia.
Referencias
1. Ingeniero Gonzalo Méndez, Investigador en CTI Espol
2. Ingeniero Gonzalo Luzardo, Líder de Proyectos de Investigación en CTI Espol.
3. Ingeniero Carlos Mera Gómez, Ingeniero en Computación, docente de la Espol.
4. Ingeniero Jorge Rodríguez E. Ingeniero en Computación, docente de la Espol.
No comments:
Post a Comment