La programación es una herramienta
la cual su uso todavía no se expande en grandes cantidades a la población. Esto
se debe a que normalmente se lo observa como algo demasiado complicado de
aprender y entender. Se piensa que para poder lograrlo, deben de haber
comenzado desde una edad temprana, muchas veces sintiéndose intimidados por
este tipo de personas. A veces se debe a la imagen pobre que se tiene del
programador: una persona aislada en su habitación con las luces apagadas,
programando en su computadora todo el día y que no sabe comunicarse. Ya de por
sí, se tiene una mala mentalidad sobre la programación y la gente que se dedica
a ella.
Es por esto que al realizar
esta actividad deseaba ver cómo reaccionaba un grupo de personas al ver que la
imagen que se tiene sobre este campo es errónea. Demostrar que el comenzar a
programar es algo sencillo, aunque requiere de esfuerzo como cualquier otra
actividad. Quería de esta manera por lo menos introducirlos a esta realidad y
crear un poco de interés, de esta manera se tendría curiosidad sobre el tema y
se puede comenzar a aprender. Me limito a solo crear interés ya que a partir de
ahí depende de ellos, ya que no se puede forzar a aprender.
El que no se sepa a programar
supones un grave problema en la sociedad, no solo por la gran demanda de
programadores en la última década, sino que además a como nos hemos estado rodeando de la tecnología cada vez más, y no
podemos usarla en su máximo potencial. Podemos comparar esta situación con la antigüedad,
no se veía el leer y escribir como una necesidad, pero al pasar de los años se
hizo algo necesario para poder ser un miembro activo de la sociedad. De esta
misma manera, hoy en día sabemos utilizar estas herramientas, pero no crearlas.
Esto significa que nos convertimos en
consumidores y no en creadores, limitando lo que podríamos llegar a ser.
Además, al programar ganas una
herramienta poderosa para poder expresarte y lograr cualquier objetivo que te
plantees, ya que no solo te permite crear formas eficientes de resolver
problemas, sino que se puede aplicar esa misma lógica en la vida cotidiana. A
su vez esto significa no tener que abstenernos en los paradigmas establecidos,
sino que podemos expresarnos libremente con la ayuda de esta valiosa
herramienta.
Por esta gran importancia que
tiene el programar, nos enfocamos en grupo a aprender a programar, no solo
promocionar nuestra carrera de Ciencias Computacionales. Esto se debe a que el
programar se ayuda mucho de otras disciplinas, al igual que estas se favorecen
con el programar. No queríamos que dejarán cualquier tendencia sobre la carrera
que deseaban, sino que se interesarán en esta actividad y así llegarán a
apoyarse de esta herramienta en la carrera que escojan, pudiendo interesarse
más en su carrera. Y si alguien le encantara la actividad, por si mismo
llegaría a la carrera de Ciencias Computacionales.
Es por esto que nos decidimos a
un grupo del Colegio Americano de Guayaquil. Se trataban de estudiantes entre
16 a 17 años lo cuales nunca habían recibido clases formales sobre qué es la
programación. De esta manera, no tendríamos subjetivismo sobre el tema y
podríamos impartirles las bases sin ningún problema. Asimismo, a esta edad ya
se comienza a ser miembro participe de la sociedad, así que lo que mostráramos
tendría un mayor efecto en este grupo.
Este grupo se encontraba en una
etapa en la cual todavía no están seguros de lo que desean hacer, por esto
queríamos que si ya se habían decidido por una carrera, buscaran una forma de
implementar lo que aprendieron ese día, y si todavía no estaban seguros, por lo
menos introducirlos a la programación y desde ahí podían a partir de su interés
escoger una carrera relacionada.
Días previos a la visita al
colegio, realizamos una encuesta para informarnos de la situación actual de los
estudiantes y así prepararnos sobre cómo deberíamos acercarnos a este grupo. A
través de la encuesta observamos que menos de la mitad estaba dispuesto a
recibir una introducción a la programación, y que más de la mitad opinaba que
la era difícil aprender a hacerlo. Con esto pudimos organizarnos sobre cuál era
la mejor manera de exponer nuestro tema y qué dificultades podríamos tener.
En el día que fuimos a impartir
la charla, comenzamos con un video que tomamos de la página de An Hour Of Code,
y lo editamos ya que su duración se extendía demasiado. En este video se
encontraban personas famosas y artistas que hablaban sobre su experiencia con
la programación y el por qué les parecía importante desarrollar esta habilidad.
Decidimos comenzar de esta manera ya que así podíamos captar su atención al
hacer que sientan empatía al observar distintos personas conocidas para ellos.
De esta manera también podían adentrarse en el tema que se iba a tratar en esa
hora de clase que nos fue proporcionada.
A continuación, proseguimos con
una breve explicación de qué es en sí el programar y por qué es bueno que se
aprenda, aún si no se desea ser un programador en el futuro. Durante estos
minutos también hubo interacción con los estudiantes al preguntarles cuales eran
sus opiniones sobre la definición de programar, y al realizar un ejercicio de
hacer un algoritmo sobre cómo llegar al colegio. Con esto se buscaba que
entendieran mejor el tema y se los preparaba en la mentalidad de que es algo
necesario de aprender y cómo no es tan complicado como aparenta ser. Con las
distintas interacciones buscábamos mantener la atención en el tema y además al
pedir sus participaciones, se tenía una charla más dinámica, y por lo tanto que
no fuera todo monótono. En esta parte de la introducción ya esperábamos que se
comenzara a perder el interés, ya que se trata de una parte más teórica.
Es por esto que luego seguimos
con la enseñanza sobre cómo programar y se aprendieron así cómo se usan los
distintos operadores lógicos, como el while, if y repeat. Después de aprender a
usarlas ayudándonos de uno de los juegos encontrados en An Hour of Code,
paralelamente a la explicación, proseguimos con la realización de un concurso
en el cual las dos primeras parejas en terminar los ejercicios designados
ganarían un premio. Es así como esperábamos que al poner en práctica los
conocimientos adquiridos, llegarían a entender la mentalidad que les demanda el
programar, al mismo tiempo que se divertían al motivarlos con la competitividad
al ofrecerles un premio.
Luego de terminar esta práctica,
se les mostró otra herramienta llamada
Kodu la cual posibilita la creación de videojuegos para computador y Xbox. Este
programa tiene una interfaz muy amigable para el usuario, lo que permitía a
alguien sin educación formal previa poder utilizarla y crear una gran variedad
de juegos. Se les enseñó los controles básicos de la herramienta para que
puedan utilizarla sin problemas a través del desarrollo de un juego simple que
consistía de un platformer, juego en el que el jugador debe de saltar entre
plataformas o elevaciones y llegar al objetivo. Por cuestión de tiempo, les enseñamos
un video que mostraba un juego más elaborado para que pudieran apreciar el
potencial que tenía el programa. Al
mostrarles este programa deseábamos que pudieran ver que al programar se pueden
tener resultados inmediatos, que no siempre consiste en desarrollar un proyecto
a través de largos períodos de tiempo. De esta manera ya les proporcionábamos las
herramientas para que pusieran en uso su creatividad. Además, esperábamos generar
interés al tratarse de desarrollar un videojuego, no un programa de oficina,
algo que les pueda interesar.
Después proseguimos a responder
cualquier duda o pregunta que podría haber surgido durante la práctica.
Aparecieron sobre qué otros se podían utilizar para desarrollar proyectos sin
la necesidad de altos conocimientos en la programación, y si en serio era
posible crear juegos tan detallados con la herramienta sencilla Kodu. Les
recomendamos otros programas como Alice, que está orientado a la creación de
animaciones 3D y Scratch, que funcionaba de manera muy similar al juego que
usamos para introducirlos a la programación.
Después de ese día en el
colegio, realizamos otra encuesta para saber sus pensamientos actuales sobre la
programación, y si sus puntos de vista habían variado en algo. En esta se les
preguntaba sobre si estaban interesados en continuar aprendiendo a programar y
si les parecía algo necesario de prender. Con esta queríamos medir los resultados
de lo que realizamos este día.
A partir del trabajo realizado,
puedo concluir ciertas cosas. Primero, para realizar esta actividad, fue
necesario que investiguemos de manera más profunda sobre el programar y como se
lo utiliza en diferentes campos. De esta manera, también logramos realizar un
aprendizaje desarrollando esta actividad. Al descubrir todas las posibilidades
que se abren al aprender a programar, no solo me hizo apreciar más lo que estaba
aprendiendo, sino que me hizo valorar aún más la carrera que estudio y de cierta
manera me otorga un sentido de importancia debido a cómo lo que estudio puede
afectar a la sociedad de manera tan inmediata. De esta manera, se puede lograr
que se aprecie más los conocimientos que se van a adquirir a través del estudio
de la carrera, lo que significa un beneficio no solo para la audiencia
receptora, sino que para los mismos impartidores.
Otro punto destacable de esta
actividad es que pudimos de cierta manera experimentar lo que es el tratar de
impartir conocimientos. Para lograr un aprendizaje por parte de la audiencia a
la que se va a dirigir, es necesario primero obtener su atención. Esto se logra
ya sea a través de motivaciones pequeñas como un premio, o produciendo empatía,
relacionando lo que se va a tratar con algún tema de su interés. Esto es lo que
quisimos lograr con el video y al demostrar los diferentes usos de la programación.
Además, pudimos observar que es
muy posible crear curiosidad por la programación, lo único que se debe de hacer
es llevar a la clase desde un ambiente teórico a uno más práctico. Esto se pudo
observar al comparar sus reacciones en cuanto a la pequeña introducción a la
programación y la práctica que se tuvo después. En el momento de la práctica,
tuvieron más enfoque y se percibía el interés por la actividad. De la misma
manera, a parte de un enfoque práctico, para captar la atención en un inicio se
deben de mostrar resultados inmediatos de las diferentes aplicaciones de la
programación. Esto se debe a que si no sentimos que en serio estamos creando
algo, no le daremos mucha importancia y a la final abandonaremos el proyecto.
Si se enseñan resultados inmediatos, se pueden dar cuenta de lo que
desarrollaron, sintiendo de manera efectiva como que tienen una herramienta
poderosa.
Al investigar sobre este tema,
observé que muchos colegios ya estaban tomando la iniciativa de incluir a la
programación en sus materias escolares. Esto significa que la gente ya se está
concientizando sobre la situación actual y ve a esto tan necesario como saber
matemáticas o a escribir. En la mayoría de los lugares en los que ya se aplica
la enseñanza de la programación son en su gran parte escuelas primarias. Esto
se debe a que el programar demanda una nueva forma de pensar, por lo que se
facilita adquirirla si se comienza a temprana edad. Pero de la misma manera, se
aplica en las secundarias ya que son jóvenes que están muy próximos a tener un
rol importante en la sociedad, por lo que es mejor mientras más herramientas se
les proporcionen.
Como última hallazgo está el
que cualquiera puede ser un programador. Yo también compartía el pensar que
esto solo lo pueden hacer gente que ya tiene grandes conocimientos en el área o
que por más que aprendiera, nunca llegaría a en serio poder usar en todo su
potencial si no me pasaba programando 24 horas al día. Pero al realizar la
investigación pertinente, me di cuenta que no es necesario ser un gran experto.
Se puede empezar y aunque no se deba de practicar a cada hora del día, como
toda actividad, demanda su propio tiempo y dedicación. Es así también que pude
ver que es normal sentirse intimidado por la programación en un inició, pero
esto no significa que no pueda lograr algo con ella.
Es por esto que con la
realización de este proyecto es posible realizar un proceso de aprendizaje que
no es posible obtener a través del estudio o de los libros. Es necesario salir
al campo y vivir esta realidad para llegar a apreciar por completo ciertas
partes de la carrera. Ya sea que se trate de un profesional o de un estudiante,
no hay mejor aprendizaje del que se logra a través de la experiencia propia, ya
que lo que se obtiene es a través de las distintas reflexiones que realicemos
después del evento. Este es un aprendizaje muy valioso para un profesional de
las ciencias computacionales debido a que tienden a sentirse cómodos en un
ambiente más de trabajo, pero es importante también el poder expresar sus ideas
para desarrollar los distintos proyectos que quieran.
Sería bueno si se sigue con la
iniciativa de enseñar a programar o se implementaran cursos de fácil acceso ya
que aunque se realicen charlas o visitas, el programar es algo que no se puede
aprender de la noche a la mañana, se necesita entrega y constante práctica para
lograr lo que se quería, y de esta manera es que se experimenta la verdadera
sensación de logro que se tiene al completar una tarea que tomó tiempo.
Es de esta manera que al querer
crear el interés debido por la programación, no solo deseábamos que usaran las
tecnologías aprovechando su potencial, sino que deseábamos que en camino
llegaran a conocer todo lo que esta actividad supone, junto con el sentimiento
de logro y de poder que otorga. Esto no sería posible de lograr si primero no
se enseña que programar no es algo solo para genios, sino algo tan cotidiano
como la lectura. Por esta razón nos enfocamos en este objetivo.
No comments:
Post a Comment