La innovación tecnológica y el desarrollo económico

Para comenzar analizaremos el papel de la tecnología contribuyendo con la competencia económica global por medio de casos de fin de monopolios y como esto ayudo al desarrollo. Los monopolios se vienen manejando desde el inicio del telégrafo cuando muchos países decidieron nacionalizar las empresas que se dedicaban a este negocio, pero esta situación no duro mucho porque el crecimiento de usuarios y el costo de la fabricación de maquinarias para manejar materia prima hicieron que se colapsara el servicio, dando paso a nuevas industrias encargadas a la elaboración de maquinarias y a otras empresas que ayudaban a mejorar el servicio y a hacer fluir el servicio.Entonces, vemos un ejemplo pequeño de como la tecnología ha influido a nuestra prosperidad. El crecimiento del mercado, ha sido clave para el incremento de avances tecnológicos. Esto es posible debido a que mientras las empresas grandes se concentran en controlar el mercado nacen nuevas ideas que cansadas del dominio buscan nuevas soluciones a lo que se maneja. Estas soluciones procuran ser más óptimas, presentando métodos nuevos que dejan en lo obsoleto a lo que se tiene hasta el momento. Al ver que esta tendencia mejora nuestra vida nuevos personajes se abren camino en la competencia trabajando en lo nuevo. Pero aproximándonos más a nuestra era tenemos un ejemplo más conocido y cercano a nosotros como lo es el caso del fin del monopolio de IBM y el inicio de Apple (Elvio Acinelli, 2012) . IBM venía siendo la empresa que controlaba el mercado a lo que se refiere en la venta de ordenadores desde la época de la segunda guerra mundial, hasta que Eckert y
Maunchy abrieron el mercado con su UNIVAC I, construida según las ideas de Von Neumann
El siguiente punto a tratar es el de la tecnología mejorando bienes y servicios que se suele pensar como obvio pero veremos los factores claves y un tanto complejos siguiendo la idea del párrafo anterior. Veamos el ejemplo del fin del monopolio de AT&T. Antes de que iniciara este suceso se trabajaba en una evolución técnica que empezó en los años cincuenta con la recuperación de datos por Taube y Gull que desarrollaron un índice Uniterm para una división de la General Electric. Después de esto vendría un perfeccionamiento en sistema de búsqueda de autores, títulos y abstracs con operadores boolirianos en un IBM 704, para que de ahí por otra parte J. F. Horthy con ayuda elaboraran lo que se conoce como sistema de búsqueda de lenguaje natural con actualizaciones a medida que avanzaba el tiempo hasta que en los años setenta y con el fin del monopolio telefónico de AT&T se facilitara la interconexión de ordenadores con ARPANET, antecesora a lo que llamamos Internet. De esta forma se comenzaron a implementar redes públicas que mejoraron el servicio. Asimismo sucedió con Apple, que se dio a conocer por entrar en competencia con IBM y presentando lo que sería el futuro, ordenadores posteriormente con interfaz gráfica e implementos como el mouse que abrían nuevos nichos de mercado y obligaban a la competencia a trabajar en mejorar esas ideas, tal como lo hizo Microsoft haciendo de las computadores maquinas con las cuales se podían brindar servicios de una manera más rápida y efectiva como programas de registro de salud, bancarios, etc.
Por último hablaremos de la última estrategia utilizada por empresas para manejar la tecnología e impulsarnos al desarrollo como lo son las alianzas entre lo público y lo privado. Y habíamos dicho que no había funcionado el nacionalizar una empresa y monopolizar el mercado a favor del estado porque tarde o temprano fracasaría la idea. Podemos referirnos para empezar a una alianza clave entre asociaciones que creó una de las empresas más poderosas del siglo pasado, como es el caso de IBM, que nació en 1911 de la unión y trabajo de cuatro empresas: la Tabulating Machine Company, la International Time Recording Company, la Computer Scale Corporation y la Bundy Manufacturing Company, (wikipedia) cada una destinadas a la fabricación de tecnologías diferentes; este hecho nos muestra una alianza entre asociaciones privadas que al trabajar en conjunto desarrollaron tecnologías y coparon totalmente el mercado de la informática. Entonces como es que relacionamos las empresas privadas con las públicas o el gobierno en sí. En los años sesenta Japón se convirtió en una potencia en el mercado de la informática al promover la inversión pública en
un reducido grupo de empresas competitivas y evitando la monopolización con estrategias de oferta diversificada
Todo lo expuesto anteriormente tiene su lado negativo. Por ejemplo todos estos hechos ocurridos después de la segunda guerra mundial vieron nacer a nuevas potencias que con los ya conocidos se aprovechaban de países no desarrollados como lo era Latino-américa que a pesar de querer dar muestra de esfuerzo no tenía con que competir, entonces estas empresas salidas de las potencias ofrecían todo su servicio de tecnología a cambio de recursos por precios tan bajos que les permita la elaboración de la materiales. Esto nos mostraba la desigualdad que existía al momento de acoplar al mundo al desarrollo. Pero acciones como esta ademas de mostrar la falta de conciencia por acciones que afecten a la naturaleza, muestran también que la mayoría de veces países con mayor oportunidad impedían el surgimiento de otros con menor numero de oportunidades. Analizando este hecho nos damos cuenta que afecta a un desarrollo equitativo de la sociedad y nos desvía de la prosperidad de un futuro positivo para el mundo. Otra desventaja es que aún ciertas empresas con tal de seguir liderando el mercado procurando el ``desarrollo de la sociedad´´ no permiten aprovechar otros recursos de mejor calidad como lo hacía Microsoft que engañaba a ciertos gobiernos mostrando desventajas inexistentes pero según ellos posibles para que no dejen de utilizar su software y ponga en duda lo expuesto por otras empresas. Analizando el ultimo ejemplo vemos que aplicar esta técnica para sacar del camino a la competencia es mas perjudicial de lo creemos.Digo esto ya que esta estrategia no solo hace daño a la competencia sino que nos afecta negativamente a nosotros, los usuarios de igual manera. Digo esto porque al aplicar esta acción los usuarios pierden la oportunidad de disfrutar de variedad de opciones y de participar activamente de los que esta ocupando, convirtiéndose en un simple consumidor, que para el mundo en crecimiento no tiene un futuro de innovación y creatividad. Estas desventajas no nos hacen dar cuenta del daño que se hace, por implantar las nuevas tecnologías, ya sea de carácter político, ambiental, etc, pero también nos advierten de la postura que debemos tomar al evidenciar estos errores que se pueden resolver para implementar un completo sistema de desarrollo.
En conclusión, vemos que lo expuesto anteriormente nos muestra claramente que la tecnología nos ha evolucionado y nos muestra un camino de prosperidad, sin embargo hay que tomar en cuenta las injusticias que se cometen al momento de poner en marcha ciertas estrategias que si bien nos imponen la competencia para el desarrollo podrían perjudicarnos a la gran mayoría y no a unos pocos como ahora. En el desarrollo del texto se hizo mención a situaciones claves que nos hacen comprender de mejor manera el desarrollo que hemos alcanzando.Si manejamos esta recurso como lo hes la tecnología con responsabilidad como debe ser, podremos aprovechar con mayor beneficio de sus ventajas. No hay que dejar que la tecnología nos lleve al camino del consumismo para alcanzar prosperidad económico ya que a la largo plazo esto nos afectara en todos los sentidos, desde lo económico a lo social. Recordemos que la tecnologia genera toda la prosperidad que buscamos si promovemos el aprendizaje por medio de la competencia justa. Esta en nosotros aprovechar el mundo que se nos presenta o dejarnos llevar por las tendencias negativas del mismo, que nos harán caer en las desventajas que citamos y nos llevan a un retroceso social. Con todo esto me refiero a que se debe manejar cada paso hacia el futuro con responsabilidad en todas las áreas y estar conscientes que todo lo que hacemos nos lleva a nuevas tecnologías que podrían beneficiarnos a toda la sociedad.
Bibliografía
Alejandro Robi Robas, D. C. (2006). Los monopolios y las TICs. Obtenido de http://www.danielclemente.com/apuntes/asai/mono.html
Elvio Acinelli, L. T. (2012). Monopolios naturales y tecnologías. Revista de Economía.
Grupo editorial OCEANO. (1990). Genearaciones de computadoras. En Enciclopedia autodidactica OCEANO (pág. 804). España: OCEANO.
Leiner, B. M. (1998). En Una breve historia de Internet.
wikipedia. (s.f.). Obtenido de http://es.wikipedia.org/wiki/IBM
No comments:
Post a Comment